domingo, 29 de julio de 2012

Nuevos conflictos socioambientales

Segun la defensoria del pueblo se avecinan nueve conflictos socioambientales debido a reclamos a empresas mineras e hidrocarburos.

Tres de estos conflictos se ubican en Junín, mientras que las otras regiones son Cusco, Moquegua, Tacna, Piura, Ancash y Cajamarca.

En el caso de Junín, está el conflicto por el reinicio de las operaciones de Doe Run donde los pobladores, trabajadores, organizaciones y autoridades demandan que el operador del centro metalúrgico de La Oroya cumpla con el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), que permita la preservación de la salud de las personas, el ambiente y la continuidad laboral de los trabajadores.

Otro conflicto se da en la selva central de Junín donde representantes del pueblo Kakinte señalan el plan de ampliación realizado por la empresa Repsol en las operaciones de gas en el lote 57 uniendo  otros lotes como el 56 y 88, ensancharía la frontera de gas desde el Cusco hasta el Tambo.

Esto implicaría una extensa superposición a sus territorios en las reservas de este pueblo así como los Machiguenga, Reserva Comunal Asháninka, las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Otishi, de la Reserva Comunal Asháninka y de la Reserva Comunal Machiguenga y la Reserva Territorial Nahua, Kugapakori, Nanti, donde se encuentran pueblos indígenas no contactados.

Asimismo figura el reclamo de las comunidades campesinas San Pedro de Pari, Huayre, Cochamarca, Matacancha, San Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín, Carhuamayo de la provincia de Junín, y las comunidades campesinas de Vicco y Ninacaca de la provincia de Pasco que demandan la descontaminación del lago Chinchaycocha y compensaciones por afectación a territorio comunal e impactos ambientales generados por actividades Minero e Hidroenergéticas desarrolladas.

En Tacna hay oposición del municipio provincial y organizaciones sociales a la extracción de aguas superficiales y subterráneas por parte de Southern Perú Copper Corporation (SPCC) a favor de sus centros mineros Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), que estarían afectando los ríos Callazas, Tacalaya y Salado.

Esta misma empresa tiene problemas con las autoridades, agricultores y representantes del Frente de Defensa del Distrito de Torata reclaman a SPCC, en explotación desde hace varios años, compensación por los impactos ambientales.

En el caso del Cusco, La comunidad Campesina de Pumallacta demanda el retiro de la empresa minera Anabi por incumplimiento de compromisos asumidos y por posibles afectaciones ambientales.

Además, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEPS) de Ancash convocó a una paralización en la provincia de Huari en contra de las empresas mineras Antamina y Nyrstar, quienes no estarían cumpliendo con sus compromisos de responsabilidad social, así como por los impactos generados en el medio ambiente.

En el norte el caso Conga se mantiene latente ya que autoridades, representantes de organizaciones de sociedad civil y comuneros de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc demandan se declare la inviabilidad del proyecto minero.

Asimismo, el Frente de defensa de los intereses de la bahía y provincia de Sechura, y el Frente de las Asociaciones de maricultores artesanales de Parachique rechazan las concesiones de exploración y explotación de los lotes Z 2B y Z6 de la empresa Savia Perú en la Bahía de Sechura, señalando que contaminan el mar en el que ellos realizan su actividad productiva

Conflictos socioambientales

Los conflictos socio ambientales se generan por que las empresas no prestan atencion a sus grupos de interes externo,  está demas decir que toda empresa sea cual fuese el rubro afecta o genera impactos ambientales y hacen poco para minimizarlas. Esto genera que los grupos de interes se pongan de pie y hagan reclamos al gobierno como el caso de comga en cajamarca y el espinar en cusco, la mayoria de los conflictos socioambientales se dan por la actividad extractiva de las empresas mineras y de hidrocarburos.
El gobierno hace poco por solucionar estos problemas, ya que le falta dialogo en temas de conflictos socioambientales esta de mas decir que incumplio la promesa de LA POLICITA DE ESTADO DE INCLUSION SOCIAL.



sábado, 28 de julio de 2012

MI VIAJE POR EL BRASIL (SAU PAOLO)

Uma viagem ao Brasil São Paulo.

Bom dia senhor.
 Onde posso apanhar um táxi?
 Senhor de todos leva-me ao hotel Hilton Marumbi.
Muito obrigado, fique com o troco.
Dias bons. Eu fiz uma reserva em nome de Alexandre Coila Rodriguez.
 Você pode me ajudar com as malas,
Muito obrigado, mande o ponta.
EM UM RESTAURANTE.
 Dá-me um pequeno-almoço.
 Dá-me de beber café com leite.
 A conta por favor. São 15 reais. Muito obrigado.
 O Senhor leva-me ao jardim Bela Vista
 Muito obrigado, guardar a alteração
Que bela imagem.
 Muito obrigado por tudo, mas um pouco curto na primeira instância que é o que pretendo fazer.

ANALISIS FODA DE LA EMPRESA WALKY CONFECCIONES

  FACTORES INTERNOS



   
FACTORES EXTERNOS
FORTALEZAS  - F
1.       Maquinaria de punta
2.       Diseños innovadores y casuales.
3.       Personal  calificado
4.       Precios competitivos en función a la calidad de su producto.
DEBILIDADES – D
1.       Distribución de planta inadecuada.
2.       Personal no se encuentran en planilla.
3.       Personal no cuenta con seguros contra accidentes.
4.       Control de inventario ineficiente
OPORTUNIDADES – O
1.       Creciente tendencia de la demanda
2.       Contratos  con instituciones a nivel local.
3.       Contrato con empresas e instituciones a nivel regional
4.       Crecimiento de la demanda

Estrategias    FO
·         Aprovechando la maquinaria de punta y el personal calificado podemos incrementar la producción y mejorar la calidad de nuestros productos y así tomar ventaja de las oportunidades que se presentan.
Estrategias   DO
·         Con los puntos detectados de nuestras Oportunidades podemos contrarrestar y superar  de alguna forma las debilidades detectadas
AMENAZAS – A
1.       Empresas informales ofrecen productos a menor costo.
2.       Copia e imitaciones de mala calidad que afectan la imagen de la empresa.
3.       Productos contrabandos a menor costo.
Estrategias    FA
·         Aprovechando el punto 1, 3 podemos incrementar el volumen de producción y así contrarrestar la amenazas del punto 1 y
·         Aprovechando el punto 2  de nuestras fortalezas podemos contrarrestar las amenazas del punto 2.
Estrategias   DA
·         Las debilidades y amenazas detectadas las podemos superar o minimizar aprovechando nuestras fortalezas (punto 1,2,3,4) y oportunidades (1,2,3,4), aplicando la FO podemos ser más competitivos.

viernes, 20 de julio de 2012

NORMA AA1000

Esta norma fue desarrollada por el ISEA (instituto de Responsabilidad Social y Etica), y  publicada en el 2003.La norma AA 1000 fue diseñada para lograr el compromiso tanto de la empresa como de los grupos de interes, convirtiendo la relación entre ambos y los informes en un proceso de aprendizaje mutuo, en donde ambas partes exponen sus necesidades y expectativas.En este proceso ambos van generando metas a cumplir y la manera y momento de controlarlas, a través de indicadores.
En esta norma no es tan importante el resultado o el cumplimiento de tal o cual indicador, sino el proceso de interrelacion entre la empresa y sus grupos de interes.
En conclusion esta norma: Es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

ASSURANCE EMPRESARIAL

Que es Assurance Empresarial?

Forma de asegurar o garantizar a los grupos de interes de una empresa que lo que el usted dice acerca de sus productos, impactos ambientales, ganancias, etc., es cierto. Por lo general, esta "garantía" o "aseguramiento" se logra a través de la aplicación de normas o estándares como la AA1000.

Responsabilidad Social Empresarial

Que es RSE (Responsabilidad Social Empresarial ?

Es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas, Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.
La RSE ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarrollo de nuestro país, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno. Asi mismo desarrollara sus ventajas comparativas y competitivas ante sus grupos de interes.

jueves, 12 de julio de 2012

QUE ES EL FACTOR LAMBDA

El factor lambda comúnmente designado con la letra griega "λ" designa la proporción aire / combustible (en peso) en forma de mezcla que entra al cilindro de un motor de ciclo Otto , comparada con la proporción estequiométrica de la mezcla ideal, de 14,7 partes de aire en peso por 1 parte de combustible en peso (normalmente gasolina).


Si en un caso dado la mezcla es tal que la proporción es de 15,5 : 1 se obtiene un factor lambda de 15,5/14,7 = 1,05 lo que en este caso se denomina mezcla pobre. Esta situación es la adecuada para lograr consumos mínimos y emisiones mínimas de contaminantes, principalmente hidrocarburos y monóxido de carbono (HC y CO) pero no torque o par motor máximo. Si en otro caso tenemos 13,5 : 1 se obtiene 13,5/14,7 = 0,92 y en este caso se llama mezcla rica; se obtiene torque o par máximo y potencia máxima pero el consumo de combustible y las emisiones de contaminantes son mayores.